La osteopatía craneal tiene muchas aplicaciones entre las que destaca que es una gran aliada para ayudarnos a mitigar trastornos de nuestra vida diaria como los problemas de espalda, los dolores de cabeza o migrañas, o el estrés. Con esta terapia que actúa sobre las articulaciones del cráneo de una manera eficaz y no invasiva se ayuda a recuperar el equilibrio, lo que a su vez permite activar el proceso de autocuración del cuerpo. Durante los últimos años estamos observando una mayor demanda de pacientes y de profesionales de la salud que desean formarse en esta técnica y terapia manual.
El sedentarismo, el agotamiento físico, la falta de sueño y de descanso, el estrés laboral y en casa, una mala alimentación, incorrección postural… todo suma y afecta al funcionamiento de nuestro cuerpo, que poco a poco va desarrollando dolencias en los diferentes sistemas nerviosos y musculares, así como en huesos, órganos… y lo que al principio empieza como un pequeño dolor con el paso del tiempo, si no se toman medidas, acaba convirtiéndose en una patología o enfermedad.
La osteopatía craneal (que también recibe los nombres de osteopatía sacrocraneal o terapia cráneo-sacral) es una técnica osteopática que nació en Estados Unidos en el año 1939 y fue creada por el Dr. William Gardner Sutherland, alumno de Andrew Taylor Still (padre de la osteopatía). La gran aportación de Sutherland a la osteopatía fue su profundo estudio del cráneo: los huesos que lo componen, sus formas, sus movimientos y cómo diferentes disfunciones en diferentes pacientes se manifestaban de diferentes maneras.
La coordinadora del Departamento de Osteopatía de PHILIPPUS DOLMEN SALUT y PHILIPPUS THUBAN, Eva Guerra Valenzuela, nos explica que una de las claves para entender la osteopatía craneal es conocer en profundidad la articulación de los huesos del cráneo a través de un tipo de articulación que sólo existe en el cráneo: las suturas. Cuando nace un bebé los huesos del cráneo no están soldados, sino que están en estado de fontanelas, para permitirle crecer y expandirse. Cuando el niño alcanza los 10 años de edad, la cabeza deja de crecer, y estas suturas del cráneo se cierran quedando unidas por un tejido conjuntivo que le permite una cierta elasticidad y una pequeña cantidad de movimiento. Eva Valenzuela afirma que:
“es evidente que es un movimiento extremadamente pequeño pero lo cierto es que el cráneo es flexible y tiene un cierto grado de deformación en su estructura.”
¿En qué se basa exactamente la osteopatía craneal?
Sutherland basa la terapia de la osteopatía craneal en técnicas en torno al mecanismo de contracción-expansión rítmica del cerebro, al que llamó “movimiento respiratorio primario”, que es lo que permite que el líquido cefalorraquídeo (LCR) circule con facilidad. Es muy importante el estudio de la relación entre el cerebro y los huesos del cráneo, y las meninges, que son unas envolturas que recubren el cerebro y la médula espinal y desembocan en el sacro y por cuyo interior circula el líquido cefalorraquídeo (LCR).
Que este movimiento rítmico sea llamado “movimiento respiratorio primario” por Sutherland está totalmente justificado, como nos aclara Eva Guerra:
- Es movimiento respiratorio porque consta de dos fases como la respiración pulmonar: flexión o inspiración y extensión o espiración
- Y es movimiento primario porque existe antes de dicha respiración y desde que somos embrión
Durante este proceso de movimiento rítmico del cerebro se produce:
- una fluctuación del líquido cefalorraquídeo (LCR),
- una movilidad de las meninges craneales y espinales,
- un movimiento de contracción-expansión del encéfalo y la médula,
- un cambio rítmico de tensiones en los diferentes huesos del cráneo
- y una movilidad involuntaria del sacro entre los ilíacos (que es donde se anclan las meninges en su extremo inferior).
La osteopatía craneal: recuperar el equilibrio y tratar el dolor a partir de la liberación de las estructuras
El objetivo de la Osteopatía Craneal es liberar las estructuras para que el cuerpo pueda aplicar su homeostasis y recuperar por sí mismo su equilibrio. Es decir, el objetivo de la Osteopatía Craneal es el mismo que el de la Osteopatía en las otras partes del cuerpo.
La Osteopatía Craneal con técnicas muy sutiles intenta restaurar la circulación vascular, nerviosa y del LCR; recuperar la movilidad de los huesos, de las membranas del cráneo y de otras estructuras relacionadas; así como normalizar el ritmo del movimiento respiratorio primario.
La osteopatía craneal es beneficiosa como medicina complementaria en casos de:
- Problemas de estrés y ansiedad
- Dolores de cabeza, cefaleas, migrañas, vértigos y mareos
- Dolores de espalda y del sacro
- Afectación del nervio facial con dolor intenso (neuralgias del trigémino o coloquialmente llamado calambrazo eléctrico en el rostro)
- Problemas en los órganos de los sentidos (tics en el ojo, trastornos de la fonación, sinusitis y acúfenos o tinnitus – notar golpes o sonidos en el oído que no proceden de ninguna fuente externa-)
- Problemas en la articulación de la mandíbula

En el CENTRE D’ESTUDIS SUPERIOR DOLMEN SALUT L’H Barcelona, Delegació Philippus Thuban Catalunya ofrecemos la formación en OSTEOPATÍA CRANEAL , cada vez más demandada, que ayuda a combatir de manera eficaz y no invasiva el estrés, ansiedad, dolores musculares de espalda y cabeza…
Reconocimiento cada vez mayor de la Osteopatía como medicina complementaria
La Osteopatía craneal está incluida dentro de la Osteopatía. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Osteopatía como medicina complementaria. Algunos de los países que reconocen la Osteopatía dentro de su sistema de salud nacional son EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y más cercanos a nosotros Portugal, Francia, Italia, Suiza, Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña. De hecho el Parlamento británico en 1993 ya reconoció formalmente la profesión de Osteópata.
Las Escuelas Superiores de Osteopatía de Philippus Dolmen Salut y Philippus Thuban tienen un acuerdo el BCOM (Bristish College of Osteopathic Medicine) por el que sus alumnos pueden acceder a un nivel académico superior y obtener la titulación inglesa del BCOM y de la Universidad de Plymouth de Reino Unido.
Os animamos a conocer los 7 motivos por los que merce la pena estudiar OSTEOPATÍA en Barcelona con nosotros DOLMEN SALUT en 22 segundos en este vídeo.
Vídeo 1:
En esto otro vídeo de 1 minuto podréis ver a nuestra Coordinadora del Departamento de Osteopatía Eva Guerra explicarnos su vocación a la hora de estudiar Osteopatía.
Vídeo 2:
O a visitar nuestra página web donde explicamos en detalle nuestros estudios de OSTEOPATÍA en DOLMEN SALUT, que empiezan en octubre.